lunes, 1 de julio de 2013

HISTORIA CORTA EN CUATRO PARTES

HISTORIA CORTA EN CUATRO PARTES
EL HOMBRE
 Quién paso a la historia simplemente como Pedro P. Díaz, se llamaba también Pablo y por madre se apellidaba Cornejo. Nació en Tingo, en una casita rural, el 29 de junio de 189. Muy joven viajó con sus padres a trabajar como herrero y mecánico en las salitreras que ya eran chilenas y estudió en Iquique. Volvió a Perú para poner aquí un establecimiento que con César Bustamante empezó por dedicarse a los cueros. Después volvió a Chile, y con mas recursos económicos fundó la fábrica Las Américas, en el año de 1923 y en el 28 se quedó como único dueño. En 1931, cofinanció el diario El Sur, como haría después con una compañía de aviación, la única que tuvo Arequipa, y que volaba entre esta ciudad y Lima.
 LA PRIMERA ESPOSA Entre 1945 y 1947 y señalado como apristón Pedro P. Díaz fue alcalde provincial en la Junta Transitoria Municipal, que designó José Luis Bustamante y Rivero con la idea de convocar luego a elecciones municipales, hombre bravo y difícil, se empeñó en hacer obras y cuando lo cuestionaron en forma pública y le metieron fuego a su fábrica renunció al cargo, pero Bustamante no aceptó la renuncia y lo ratificó mientras una gran manifestación le devolvía el poder. Estaba entonces casado con Aurelia Leopolda Castillo Rivera y vivía en una área de la misma fábrica dónde la esposa, y puntal de apoyo, tenía un oratorio, en el que se honraba al Corazón de Jesús. Se dice de él que tenía una sensibilidad social muy especial, sobretodo para con sus trabajadores.
 LA SEGUNDA ESPOSA En 1967 muere Aurelia Castillo. Pedro P. Díaz queda solo, pues no logró darle un hijo doña Aurelia. Se dice que él único que gestó murió antes de nacer o recién nacido. En la viudez casa con una compañera de trabajo Angélica Palacios, también nacida en Tingo y que le sobreviviría cuando don Pedro muere el 31 de diciembre de 1974. Doña Angélica asume el control de fábricas América con sobrinos suyos. La empresa pierde vigor, entra en crisis y de mil obreros que tuvo, se redujo a menos de 200. En el cementerio general La Apacheta don Pedro es enterrado en un mausoleo a la derecha de doña Aurelia. Angélica Palacios muere un 2 de agosto y allí también está sepultada.
 LAS FLORES Desde el año 1974 en que murió don Pedro y hasta a actualidad alguién se ha encargado de poner flores en el mausoleo de su propiedad los dias 29 de junio, fecha en la que nació, 02 de agosto en que murió Angélica Palacios y 02 de noviembre, Día de los Difuntos. Quién se encargaba, casi como un ritual de hacerlo era su leal chofer y amigo Zenobio Pinto y falllecido que fue éste cumple tal labor su sobreviviente esposa Asunta y también algunos ancianos servidores de la fábrica que fue de Pedro P. Díaz y al que no olvidan. Al interior del mausoleo se pueden apreciar en estas fechas flores frescas y de los colores que fueron preferidos en vida por don Pedro, doña Aurelia y la señora Angélica.

3 comentarios:

  1. Mi niño expondra sobre este personaje

    ResponderEliminar
  2. No puede ser que los Palacios se hayan quedado con toda la herencia y no haya habido ningún Díaz.
    Ese matrimonio con la señora Palacios debió anularse ya que prácticamente mi tío abuelo tenía 85 años y él murió a los 90.
    Prácticamente lo obligaron a casarse

    ResponderEliminar